ESTANDARES DE COMPETENCIA EN TICS PARA DOCENTES - UNESCO
Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:
competentes para utilizar tecnologías de la información;
buscadores, analizadores y evaluadores de información;
solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
Gracias a la utilización continua y eficaz de las TIC en procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades importantes en el uso de estas. El docente es la persona que desempeña el papel más importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades. Además, es el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el aula que faciliten el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender y comunicar. Por esto, es fundamental que todos los docentes estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes.
Tanto los programas de desarrollo profesional para docentes en ejercicio, como los programas de formación inicial para futuros profesores deben comprender en todos los elementos de la capacitación experiencias enriquecidas con TIC. Los estándares y recursos del proyecto “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” (ECD-TIC) ofrecen orientaciones dirigidas a todos los docentes y más concretamente, directrices para planear programas de formación del profesorado y selección de cursos que permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes.
Hoy en día, los docentes en ejercicio necesitan estar preparados para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes. Capacidades estas que actualmente forman parte integral del catálogo de competencias profesionales básicas de un docente.
Los docentes necesitan estar preparados para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC. Escuelas y aulas –ya sean presenciales o virtuales– deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de estas. Las simulaciones interactivas, los recursos educativos digitales y abiertos (REA), los instrumentos sofisticados de recolección y análisis de datos son algunos de los muchos recursos que permiten a los docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables, para asimilar conceptos.
Las prácticas educativas tradicionales de formación de futuros docentes ya no contribuyen a que estos adquieran todas las capacidades necesarias para enseñar a sus estudiantes y poderles ayudar a desarrollar las competencias imprescindibles para sobrevivir económicamente en el mercado laboral actual. Para atender esta realidad, el proyecto ECD-TIC ofrece un marco de referencia completo para estos estándares :
atendiendo el “Marco de políticas educativas” subyacente;
examinando los componentes de la reforma de la educación y desarrollando un conjunto de matrices de competencias para docentes que correspondan a los distintos enfoques en materia de políticas educativas y a los componentes de la reforma del sistema educativo; y
ofreciendo una descripción detallada de las competencias específicas en TIC que los docentes deben adquirir en el contexto de cada conjunto o módulo de competencias.
La finalidad de la UNESCO es armonizar la formación de docentes con los objetivos nacionales en materia de desarrollo. Para desarrollar estos Estándares se definieron tres factores de productividad: profundizar en capital (capacidad de los trabajadores para utilizar equipos más productivos que versiones anteriores de estos); mejorar la calidad del trabajo (fuerza laboral con mejores conocimientos, que pueda agregar valor al resultado económico); e innovar tecnológicamente (capacidad de los trabajadores para crear, distribuir, compartir y utilizar nuevos conocimientos).
Estos tres factores de productividad sirven de base a tres enfoques complementarios que vinculan las políticas educativas al desarrollo económico:
Incrementar la comprensión tecnológica de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral mediante la integración de competencias en TIC en los planes de estudios –currículos- (enfoque de nociones básicas de Tecnología).
Acrecentar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para utilizar conocimientos con el fin de adicionar valor a la sociedad y a la economía, aplicando dichos conocimientos para resolver problemas complejos y reales (enfoque de profundización de conocimientos).
Aumentar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para innovar, producir nuevo conocimiento y sacar provecho de éste (enfoque de generación de conocimiento).
Capacidades adquiridas por los Docentes de Caacupé con la implementación del Proyecto Una Computadora por Niño
Conclusión de la investigación que realicé para acceder a la Licenciatura en Educación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Para compartir el informe completo pueden contactar conmigo en mi correo electrónico: avefenix.dolly@gmail.com
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la investigación sobre Capacidades adquiridas por los Docentes en el uso de la Tecnología de la Información y de la Comunicación en el marco del Proyecto “Una Computadora por Niño”, de la ciudad de Caacupé, año 2011, permite realizar las siguientes inferencias, partiendo de las preguntas de investigación, así:
¿Con qué propósito utilizan los docentes, las TIC en su desempeño profesional?
La mayoría de los docentes encuestados considera importante el uso de la XO en el proceso de Enseñanza Aprendizaje y utiliza las Actividades del Entorno Sugar en el proceso de Enseñanza Aprendizaje.
La mayoría de los docentes, al usar las actividades del Entorno Sugar de la XO en el proceso de Enseñanza Aprendizaje tiene como propósito: facilitar el aprendizaje de sus alumnos; es decir, los docentes reconocen la plataforma que contiene la XO como herramienta pedagógica.
Con esto se cumple el objetivo específico: Indagar el propósito de la utilización de la Tecnología de la Información y de la Comunicación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje por el docente.
¿Aprovechan los docentes los recursos que ofrecen las TIC a su pedagogía?
El mayor porcentaje de Docentes reconocen que el uso de la XO facilita la utilización de otras herramientas tecnológicas.
La mayoría de los docentes utilizan internet para búsqueda de información y para acceder a su correo electrónico y a su blog.
La mayoría de los docentes encuestados tiene una dirección de Correo Electrónico e ingresan a su cuenta de Correo Electrónico casi todos los días y utiliza el correo electrónico para contactar con familiares y amigos y para enviar guías de trabajos a los alumnos.
La mayoría de los Docentes tiene Blog y realizan publicaciones en su Blog sobre su trabajo y el trabajo de sus alumnos.
La mayoría de los docentes ha participado de algún curso en línea o ha realizado una capacitación a distancia.
Con esto se cumple el objetivo: Identificar los recursos que ofrece la Tecnología de la Información y de la Comunicación para complementar la tarea del Docente.
¿Qué cambios se observan en la práctica profesional docente, con la utilización de las TIC?
La mayoría de los Docentes afirma que las actividades propuestas en la XO, permiten el desarrollo de las actividades de trabajos en grupo y afirma que utilizan la XO casi todos los días; también afirman sentirse motivados al usar la XO en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.
La mayoría de los Docentes encuestados conocen el Modelo Pedagógico Uno a Uno y la Teoría del Aprendizaje, el Construccionismo implementado con el Proyecto Una Computadora por Niño.
La mayoría de los docentes realizaron cambios en su sala de clase, referente a cambios de lugar y posición de los mobiliarios.
La mayoría de los docentes al incluir la XO, en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, han realizado cambios en la planificación y en la forma de enseñar y la mayoría utiliza con mayor frecuencia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje las actividades Navegar y Laberinto del Entorno Sugar; actividades que implican un nivel medio en cuanto a construcción.
Con esto, se cumple el objetivo: Identificar los cambios en la práctica profesional del docente con el uso de la Tecnología de la Información y de la Comunicación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.
¿Qué capacidades adquieren los docentes en el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación, en el marco del proyecto “Una Computadora por Niño”, de la ciudad de Caacupé, año 2011?
La mayoría de los docentes utilizan las laptops XO regularmente tanto en sus quehaceres cotidianos como en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje; además consideran importante la utilización de las Actividades del Entorno Sugar; es decir, los Docentes reconocen que las laptops XO con la plataforma Sugar constituye una herramienta de aprendizaje.
Por otro lado; en cuanto a los recursos que ofrece la Laptop XO con las actividades del Entorno Sugar; la mayoría conoce dichos recursos, y la mayoría hace uso del internet, el correo electrónico, el blog, cursos en línea y capacitaciones a distancia.
En cuanto a los cambios en la práctica profesional docente; la mayoría de los docentes conoce los fundamentos teóricos de la Teoría del Aprendizaje y el modelo pedagógico en que se fundamenta el Proyecto Una Computadora por Niño, afirma haber realizado cambios en la forma de enseñar y también en la organización del ambiente de aprendizaje.
En resumen; la mayoría de los docentes de las escuelas de la Fase I de la ciudad de Caacupé que implementa el Proyecto Una Computadora por Niño, año 2011:
• Conoce el propósito de la utilización de las Laptops XO en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y lo utiliza como una herramienta de apoyo.
• Conoce y utiliza las actividades del Entorno Sugar que implican un nivel medio de construcción.
• Conoce y aprovecha los recursos digitales como el correo electrónico para comunicarse y como herramienta de trabajo.
• Conoce y aprovecha los recursos digitales como el blog; realizando publicaciones sobre su trabajo y el trabajo de sus alumnos.
• Conoce las bases teóricas en las que se fundamenta el Proyecto Una Computadora por Niño al incluir las TIC en los ambientes de aprendizaje.
• Realiza cambios respecto a la pedagogía y la organización de los ambientes de aprendizaje.
Con esto se concluye que los Docentes han adquirido las capacidades especificadas en el uso de la Tecnología de la Información y de la Comunicación en el marco del Proyecto Una Computadora por Niño de la ciudad de Caacupé.
RECOMENDACIONES
• Para las instituciones educativas: Realizar Círculos de Aprendizajes sobre el uso y aplicabilidad de recursos digitales; considerando los resultados sobre el aprovechamiento de los mismos pues no todos los docentes que poseen cuentas hacen uso de ellas o realizan publicaciones.
• Para las Supervisiones de Apoyo Pedagógico: Realizar un sistema de monitoreo y seguimiento para identificar a aquellos docentes con habilidades informáticas y a aquellos con habilidades más centradas en la pedagogía para conformar equipos de trabajos cooperativos, ya sea dentro de una misma institución o Área Educativa.
• Para la mesa multisectorial: Elaborar planes de acción conjuntamente con los Institutos de Formación Docente para trabajar en la formación continua del docente y en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer usos más complejos y significativos de los medios digitales.
• A la Comunidad: Realizar acciones conjuntas que incluya atención especial al trabajo del docente y las posibilidades de uso que éste va generando, para evitar que la brecha digital se defina por el uso o no uso de las laptops XO, teniendo en cuenta que también constituye una inversión social.
Apoyo escolar con la xo a Casa del Niño Dequeni
Enfatizamos la lectoescritura con la utilización de la actividades del Entorno Sugar, utilizando como propuesta base las fichas pedagógicas del abiblioteca virtual de Paraguay Educa http://biblioteca.paraguayeduca.org
Creamos juegos en la actividad Memorizar con las palabras que contengan las sílabas en estudio, luego redactamos oraciones en Hablar con Sara.
También realizamos actividades para reforzar la comprensión lectora, recreando las narraciones en Scratch.
Afianzamos habiliades de :
Identificación de personajes principales y secundarios de narraciones.
Reconocimiento de ambiente.
Identificación de ideas principales de párrafos y otros , trabajamos con escenarios.
Experiencias...
B) Que aunque te vistas igual que otros siempre serás tú
C) Que si te vistes como otros serás más feliz
B) Porque quería tener rayas como la cebra
C) Porque quería trabajar como la cebra
Propuesta 3
Actividades | Grado | Recursos XO | Tiempo |
Estudio de casos | 4to. | Servidor de la Escuela | |
Redacción de Diálogos | 4to | Actividad Scratch | |
Representación: La Escuela que quiero | 4to. | Scratch | |
Elaboración las reglas para convivir en armonía | 4to. | Laberinto | |
Receso | |||
Estudio de Caso | 5to. | Servidor de la Escuela | ´ |
Represento Conductas que favorecen la autoestima | 5to. | Scratch | |
Represento Conductas que favorecen la identidad personal y social | 5to. | Grabar video (dramatización) | |
Revista: Necesidad de cumplir con el compromiso personal | 5to. | Etoys | ´ |
Receso | |||
Estudio de Caso | 6to. | Servidor de la Escuela | |
Revista sobre Diversidad (física, lingüística y cultural) | 6to. | Scratch | ´ |
Diálogo: Rechazo a toda forma de discriminación | 6to. | Scratch | |
Reglas para convivir en sociedad | 6to. | Laberinto | |
Receso |